Ir al contenido principal

VITAMINAS PARA EL CEREBRO

Según los resultados de una investigación de la Universidad de Oxford, las vitaminas del grupo B, en concreto la B12, es fundamental para ayudar a evitar la disminución de densidad del cerebro humano, que a la larga provoca pérdida de memoria en las personas mayores. En Mancilla Natural Health hablaremos más de la función de la vitamina B12

Vitaminas para el cerebro B12

La B12

La vitamina B12 o Cobalamina es fundamental en la elaboración de células y en la síntesis de hemoglobina. La vitamina B12 se encuentra en alimentos de origen animal. Es fundamental para mantener el correcto funcionamiento del cerebro
Esta vitamina es fundamental para ayudar a mantener un correcto funcionamiento de nuestro cerebro ya que es imprescindible para la síntesis de los neurotransmisores, de las proteínas, de las cadenas de ARN y ADN, y de la formación de los ácidos grasos.
La vitamina B12 se adquiere de forma natural a través de determinados alimentos, que mas tarde citaremos, pero en determinadas circunstancias de salud, sobre todo gastrointestinales, las personas a partir de una determinada edad podemos no asimilarla de la forma adecuada y tener una carencia de ella que nos provoque un déficit vitamínico que nos obligue a tomarla en forma de complejos químicos como apoyo a su correcta presencia en nuestro organismo.
   Vitaminas para el cerebro B12
Entre los alimentos que nos aportan vitamina B12 destacan las vísceras, como el hígado y los riñones, las carnes en general, los productos ovo-lácteos, el atún, las sardinas y los moluscos. En los alimentos de origen vegetal su presencia es prácticamente nula, por lo cual, aquellas personas que siguen una estricta dieta vegetariana corren más peligro de sufrir una importante carencia de esta vitamina y por ello ser más proclives a padecer problemas cerebrales. Hay que tener siempre en cuenta, que la vitamina B12, al ser hidrosoluble, deja en las preparaciones culinarias aproximadamente un 30% de sus propiedades.
Entre los grupos de mayor riesgo de padecer carencia de la vitamina B12 encontramos:
  • Personas mayores de 50 años
  • Enfermos de colitis ulcerosa o enfermedad de Cronh.
  • Personas fumadoras y/o bebedoras.
  • Vegetarianos estrictos.
  • Personas con falta de hierro, vitamina B6, y folatos.
  • Personas en tratamiento médico contra problemas de acidez, epilepsia, gota y estreñimiento.
Vitaminas para el cerebro B12
Las dosis recomendables de vitamina B12 son los que se consignan en la siguiente tabla:
Edad Hombres
(µg/día)
Mujeres
(microgramos/día)
0 a 6 meses 0.4*
7 a 12 meses 0.5*
1 a 3 años 0.9
4 a 8 años 1.2
9 a 13 años 1.8 1.8
14 a 18 años 2.4 2.4
19 a 50 años 2.4 2.4
>50 años 2.4 2.4
Embarazo
2.6
lactancia
2.8
Pero, debido a los múltiples factores que influyen en la absorción de esta vitamina, y siempre aconsejados por un médico especialista, cuando se sientan los síntomas de que podemos tener carencia de B12 resultan muy interesantes los complejos vitaminados y los alimentos enriquecidos con la misma.
Los complejos vitamínicos suelen estar compuestos de un conjunto de vitaminas del complejo “B”, entre las que encontramos, además de la B12 (hidroxocobalamina) la B 6 (piridoxina) y la B 1(tiamina), todas ellas relacionadas con el buen funcionamiento del sistema nervioso.
En cuanto a los alimentos enriquecidos con esta vitamina, como pueden ser leches vegetales, productos derivados de la soja y determinados cereales, hay que leer siempre muy bien la composición ya que la cantidad de B12 que podemos asimilar usándolos varía dependiendo del número de ingestas diarias y de su forma de preparación, ya que hay que recordar que son hidrosolubles y que se absorbe mejor en pequeñas dosis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIFERENCIAS Y CURIOSIDADES

Sistema nervioso simpático y parasimpático ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que funciones tienen cada uno?. En Demedicina.com te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano. El sistema nervioso El  sistema nervioso  se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas? El sistema nervioso autónomo Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en: Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático El sistema simpático Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el si...

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son las causantes del mayor consumo de recursos socio-sanitarios, sobre todo, en la Atención Primaria, no sólo por el tiempo de asistencia dedicado a ellas, sino también el gasto farmacéutico ocasionado, a su vez el envejecimiento de la población es un hecho de gran trascendencia social, que está provocando la atención de economistas, políticos, médicos, científicos sociales e investigadores. En la actualidad, el cambio de la pirámide poblacional es uno de los factores que ha ocasionado el aumento de las patologías crónicas, las cuales son la principal causa de morbimortalidad en el mundo. Así como el aumento de factores adicionales como son el cambio de los hábitos de vida, la globalización, el tabaquismo y la exposición pasiva al humo de tabaco en el ambiente, la inactividad física, la obesidad y el consumo nocivo de alcohol, dichas enfermedades habitualmente multicausales, presentan grandes periodos de tiempo hasta que se desa...

Un 70% de pacientes hospitalarios que recurren a homeopatía mejoran considerablemente

  Un estudio realizado en el Hospital Royal London Homeopathic, en Reino Unido, señala que los pacientes hospitalizados que recibieron tratamientos homeopáticos complementarios consiguieron mejorar considerablemente su calidad de vida. En concreto, más de un 70 por ciento de de los pacientes mejoraron su estado de salud y más del 50 por ciento experimentaron una mejoría global. Estos resultados han sido presentados en la Universidad de Zaragoza, en la conferencia inaugural de la Jornada 'Prescribo Homeopatía' y se ha querido destacar que el tratamiento homeopático es más eficaz en efermos de artrosis, fibromialgia, depresión, síndrome de fatiga crónica, artritis reumatoide, nicos con eczemas y síntomas relacionados con el cáncer, entre otras. Según el doctor Peter Fisher, encargado de presentar el estudio, se ofrece a los pacientes la oportunidad de recibir este tipo de tratamientos mientras se encuentran en el Hospital dentro de un sistema de salud público. Fisher resaltó que ...