Ir al contenido principal

DIFERENCIAS Y CURIOSIDADES


Sistema nervioso simpático y parasimpático



¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que funciones tienen cada uno?. En Demedicina.com te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano.

Sistema nervioso simpático  y  parasimpático

El sistema nervioso

El sistema nervioso se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas?Sistema nervioso simpático  y  parasimpático

El sistema nervioso autónomo


Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en:
  1. Sistema nervioso simpático
  2. Sistema nervioso parasimpático

El sistema simpático

Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el sistema que media en la respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están mediadas por el sistema simpático.Aumenta la frecuencia de latidos del corazón, dilata los bronquios y las pupilas. Estimula las glándulas suprarrenales. La sudoración excesiva o hiperhidrosis en manos, axilas o cara se relaciona con una hiper estimulación del sistema simpático.
Sistema nervioso simpático  y  parasimpático
El sistema nervioso simpático es el responsable de la regulación de los mecanismos homeostáticos de lo organismos vivos. Las fibras de este sistema llegan a casi todos los órganos y sistemas del cuerpo, desde la pupila del ojo hasta controlar la motilidad intestinal. El sistema simpático nos ayuda a sentir las sensaciones de frío o  calor.
Acción del sistema nervioso simpático en distintos órganos
  • En el ojo: dilata la pupila
  • En la salivación: la producción de saliva se reduce
  • En los pulmones: dilata los bronquios
  • En  el corazón, aumenta la velocidad del latido
  • En los vasos sanguíneos: los constriñe
  • En las glándulas sudoríparas: las estimula
  • En el riñón: disminución de la secreción de orina
  • En el pene: promueve la eyaculación
  • En el aparato digestivo: inhibe los movimientos involuntarios de contracción del estómago.
A veces este sistema puede verse afectado por enfermedades como el Parkinson y otras dolencias que causan daños en el sistema de trasmisión de los nervios simpáticos.
Sistema nervioso simpático  y  parasimpático

El sistema nervioso parasimpático

Se origina en el tronco del encéfalo. Sus funciones son más diferenciadas. Es responsable de la regulación de órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.
Actividades mediadas por el sistema parasimpático:
  • El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae
  • En los pulmones: contrae los bronquios
  • En la salivación: la producción de saliva aumenta
  • En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
  • En el aparato digestivo aumenta los movimientos e contracción del estómago
  • Disminuye la tensión arterial
  • En el riñón: aumento de la secreción de orina
  • Aumenta el almacenamiento de combustible
  • Aumenta nuestra resistencia a las infecciones
  • Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Provee de combustible y elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores.
El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático. Ambos sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a una analogía. El sistema simpático sería tal como la policía, que procura una respuesta rápida. Mientras que el sistema parasimpático sería como el sistema judicial con acciones que no requieren una respuesta inmediata.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PIENSA EN GRANDE

EL ESTRES LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI FACTORES DE RIESGO Y MANEJO PREVENTIVO CON TERAPIAS ALTERNATIVAS

El estrés es una consecuencia directa de la sociedad en la que vivimos, en la que cada día nos vemos sometidos a más exigencias y presiones a las que tarde o temprano no somos capaces de dar respuesta. Más que una enfermedad, el estrés es un estado de fatiga que se manifiesta a través de una serie de trastornos físicos y psicológicos. El estrés se relaciona con las respuestas fisiológicas y psicológicas de un individuo ante los estímulos y demandas de su entorno social. Aunque solemos asociar el concepto con el malestar, en una primera instancia el estrés se relaciona con los procesos de adaptación a las demandas del entorno. En una segunda instancia, cuando la persona es incapaz de dar respuesta a esas exigencias, estamos ante la definición habitual del estrés: un estado de fatiga física y psicológica provocada por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad.  ...