Ir al contenido principal

Medicina Natural: efectiva en la prevención de enfermedades crónicas

El rol fundamental de la medicina biológica frente a las enfermedades crónicas es el de prevención. De hecho, creo firmemente en que si lográramos instruir, educar y convencer a la población de la importancia de llevar una vida sana, a futuro la realidad de incidencia y mortalidad por enfermedades crónicas cambiaría.
Para esto, una variable muy efectiva es poder aprovechar a tiempo las ventajas que ofrece la medicina biológica. Disminuir el riesgo de la exposición a toxinas y drenar la matrix extracelular previo a que las toxinas lleguen a dañar la célula, por ejemplo. Esto, de preferencia, mucho antes de que haya síntomas y alteración de los exámenes de laboratorio.
En el último tiempo estas enfermedades se han incrementado y muchas veces a causa del uso de medicamentos convencionales como antiinflamatorios, esteroidales, o no esteroidales, que en algunos pacientes, al frenar el proceso inflamatorio en fase aguda, facilitan el paso a la cronicidad.
Por su parte, la medicina biorreguladora, al usar moduladores de la inflamación, permite que el proceso llegue a término siguiendo su curso natural y, por ende, que sea favorable para el organismo, evitando en muchos casos que la inflamación se transforme en crónica.
La realidad chilena habla de un promedio mayor de sobrevida en los últimos años, siguiendo la tendencia de lo que ocurre en los países desarrollados. Ello lleva naturalmente a tener más posibilidades de aparición de enfermedades crónicas y si se a esto le sumamos los malos hábitos de los chilenos, ya sea de alimentación, ingesta de alcohol y tantos otros, la realidad no se ve muy positiva.
De hecho, la última Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010 (Ministerio de Salud-Universidad Católica de Chile) así lo dejó de manifiesto con cifras alarmantes en varios aspectos, como obesidad juvenil, síndrome metabólico, sedentarismo y tantos otros. Números que hablan por sí solos del mínimo o nulo cuidado de su salud que tienen los chilenos.
El futuro no se ve muy optimista con estos datos, especialmente al vislumbrarse un incremento importante de casos de diabetes, hipertensión, obesidad, accidentes vasculares, infartos del miocardio, que posteriormente podrían terminar en enfermedades crónicas, mala calidad de vida en la adultez y vejez, y, finalmente, disminución del promedio de vida por la mortalidad a causa de todos estos males.
Otro factor lamentable es que esto ocurra con mayor frecuencia en los sectores de menores recursos, ya que son los que tienen una alimentación aún más “tóxica”, con todos los efectos negativos que esto provoca. A ello se suman los mayores índices de alcoholismo y drogadicción, que tienen directa relación con la alteración de la matrix extracelular, especialmente hepática, bloqueando el importantísimo rol detoxificador de este órgano. Por último, la falta de cultura de actividad física y la contaminación ambiental en los sectores periféricos del país es un punto negativo adicional.
La medicina tradicional otorga solución a las enfermedades crónicas con tratamientos que pretenden aliviar al paciente en sus molestias, pero no los mejora. Por ejemplo, personas con enfermedades crónicas como la Artritis Reumatoide, que se manejan con antiinflamatorios no esteroidales y que cuando ya no responde se llega a los corticoides y a inmunosupresores que tratan de controlar las molestias, pero tienen efectos colaterales progresivamente mayores.
Afortunadamente, en los últimos tres años se observa más preocupación por un enfoque preventivo que sin duda es la manera de abordar el problema para lograr resultados. La medicina biológica lleva tiempo en este camino y siempre enseñará a prevenir muchos de estos cuadros y a retardar la aparición de otros, minimizando en todos los casos el uso de medicamentos químicos, especialmente frente a pacientes que manifiestan inflamación. Manejándolos con medicina biorreguladora les permitiremos una mejor calidad de vida, mayor sobrevida y disminución de las patologías crónicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIFERENCIAS Y CURIOSIDADES

Sistema nervioso simpático y parasimpático ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que funciones tienen cada uno?. En Demedicina.com te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano. El sistema nervioso El  sistema nervioso  se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas? El sistema nervioso autónomo Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en: Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático El sistema simpático Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el si...

PIENSA EN GRANDE

Vías de Desintoxicación

Vías de Desintoxicación Afortunadamente para nosotros, nuestro cuerpo tiene sus propios mecanismos naturales de desintoxicación. En las personas sanas, estos mecanismos funcionan de manera óptima y eliminan la gran mayoría de las toxinas en nuestro cuerpo. Hay dos vías principales de desintoxicación en nuestro cuerpo: la vía de antioxidación y la vía de la desintoxicación del hígado. Ambos sirven para neutralizar y eliminar sustancias tóxicas de nuestro cuerpo para que no afecten negativamente a nuestra salud. Antioxidación Todos sabemos que necesitamos oxígeno para sobrevivir. Sin oxígeno el cerebro comienza a infartarse en tan sólo 3 minutos. También somos conscientes de que el oxígeno puede causar daño en forma de óxido en los metales, maduración de la fruta y convertir los alimentos rancios. Al exponerse al oxigeno una manzana sobre la mesa con el tiempo se vuelve marrón. Este oscurecimiento es el resultado de la oxidación, aun...