Ir al contenido principal

Paralisis cerebral y células madre




La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos sobre la psicomotricidad que implican una parálisis de diferentes regiones del cuerpo humano, junto con una falta de coordinación cuya causa se encuentra en el cerebro, y no en una ruptura de la médula espinal. Es una patología permanente y muchas de ellas son parálisis cerebrales espásticas ya tienen espasmos musculares que son incapaces de controlar, pero a veces hay otros trastornos adicionales debido a que afecta a zonas del cerebro que no son sólo motoras, por lo que tenemos una gran diversidad de casos. De momento no existe una solución 100% efectiva que regenere de forma total el cerebro. Pero la aplicación de las células madre guardadas en bancos de sangre de cordón umbilical o a través de transfusiones desde bancos públicos ayuda mucho a incrementar la calidad de vida de los niños afectados.

Este tratamiento de medicina regenerativa se supone que ayuda a impedir el daño cerebral, y los mejores resultados se dan cuando el tratamiento es temprano o la severidad de la enfermedad ligera. No está claro si algunas células madre de la sangre pueden terminar diferenciándose en tejido nervioso. Junto al tratamiento con células madre es conveniente seguir con el programa que el médico especialista indique que suele incluir fisioterapia y medicación. Los efectos que han sido comprobados de la transfusión de células madre en los casos de parálisis cerebral son:
- Aliviar el daño al tejido cerebral.
- Disminuir los espasmos musculares.
- Mejorar la psicomotricidad.

Los tratamientos de momento son experimentales y no tienen garantía de éxito, además hay que recordar que los centros más caros en países exóticos no son la solución. En España los mismos bancos de sangre de cordón umbilical reportan algunos casos de éxito en el tratamiento de la paralísis cerebral gracias a las células madre. A modo de ejemplo y testimonio, citamos algunos a continuación.

* 2008. Tratamiento realizado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid (España) a un niño de 1 año. Traplante de sangre de cordón umbilical sin complicaciones, consiguiendo beneficios y mejora de la calidad de vida, tal y como se ha indicado antes. El banco de sangre de cordón umbilical implicado es Secuvita, del grupo Vita 34.

* 2009. Tratamiento de parálisis cerebral para un niño de 2 años, en la Universidad de Bachum, Alemania. El informe del grupo Vita 34 sobre el uso de sus unidades de células madre indica que el niño había sido operado por paro cardíaco, sufriendo hipoxia en el cerebro durante la intervención. Entra en un estado de coma consciente con espasticidad (paralísis cerebral de grado muy severo) y es entonces cuando se le aplica el tratamiento con células madre, tras ello sale del coma, y progresivamente comienza a andar, a comer y a hablar por si mismo.

* Desde Méxcio el Banco de Cordón Umbilical también ha realizado este tipo de aplicación aunque no he encontrado detalles de sus casos de éxito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIFERENCIAS Y CURIOSIDADES

Sistema nervioso simpático y parasimpático ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que funciones tienen cada uno?. En Demedicina.com te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano. El sistema nervioso El  sistema nervioso  se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas? El sistema nervioso autónomo Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en: Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático El sistema simpático Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el si...

PIENSA EN GRANDE

EL ESTRES LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI FACTORES DE RIESGO Y MANEJO PREVENTIVO CON TERAPIAS ALTERNATIVAS

El estrés es una consecuencia directa de la sociedad en la que vivimos, en la que cada día nos vemos sometidos a más exigencias y presiones a las que tarde o temprano no somos capaces de dar respuesta. Más que una enfermedad, el estrés es un estado de fatiga que se manifiesta a través de una serie de trastornos físicos y psicológicos. El estrés se relaciona con las respuestas fisiológicas y psicológicas de un individuo ante los estímulos y demandas de su entorno social. Aunque solemos asociar el concepto con el malestar, en una primera instancia el estrés se relaciona con los procesos de adaptación a las demandas del entorno. En una segunda instancia, cuando la persona es incapaz de dar respuesta a esas exigencias, estamos ante la definición habitual del estrés: un estado de fatiga física y psicológica provocada por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad.  ...