Ir al contenido principal

Técnica de Colocación de Vía Periférica

La cateterización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. Gracias a ella podemos realizar tratamientos por vía venosa de larga duración además de múltiples exploraciones y técnicas de diagnóstico y tratamiento.
La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes diámetros.Suelen estar hechas en teflon, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos. Su inconveniente principal es que vierten a venas con relativo poco flujo, lo que facilita la aparición de tromboflebitis al inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes.

¿Dónde se suele colocar?

-Dorso de la mano:

Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.

-Antebrazo:

Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

-Flexura del codo:

Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y ,además, puede variar el flujo según la posición del brazo.

Colocación:

Hay una serie de pautas comunes:

-Limpiar la zona y rasurarla si es preciso
-Pintarla con yodo
-Aislar con campos estériles
-Colocar intravascularmente el catéter (variará según la vena y técnica elegida)
-Comprobar el reflujo de sangre
-Fijar adecuadamente
-Cubrir con apósito

Cuidados:

Van dirigidos a mantener unas estrictas condiciones de asepsia en su manipulación, y a la detección precoz de complicaciones. Para ello tendremos presente:

-Curar el punto de punción diariamente o cada vez que lo precise por estar manchado, despegado,etc.
-Cambiar los sistemas de perfusión cada 48-72 horas o cada vez que se manchen o se sospeche contaminación
-Reducir la manipulación al mínimo y realizarla con técnica aséptica
-Vigilar la aparición de enrojecimiento o supuración en el punto de punción. En este caso está indicada la retirada inmediata del catéter.
-Vigilar la aparición de enrojecimiento, dolor o endurecimiento del trayecto ascendente de la vena. Está indicada la retirada inmediata del catéter y la aplicación de tratamiento local , y a veces general, con antiinflamatorios y anticoagulantes.
-Controlar periódicamente que el catéter sigue suficientemente introducido, para evitar la extravasación. Ante la duda se debe retirar y canalizar otro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIFERENCIAS Y CURIOSIDADES

Sistema nervioso simpático y parasimpático ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que funciones tienen cada uno?. En Demedicina.com te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano. El sistema nervioso El  sistema nervioso  se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas? El sistema nervioso autónomo Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en: Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático El sistema simpático Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el si...

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son las causantes del mayor consumo de recursos socio-sanitarios, sobre todo, en la Atención Primaria, no sólo por el tiempo de asistencia dedicado a ellas, sino también el gasto farmacéutico ocasionado, a su vez el envejecimiento de la población es un hecho de gran trascendencia social, que está provocando la atención de economistas, políticos, médicos, científicos sociales e investigadores. En la actualidad, el cambio de la pirámide poblacional es uno de los factores que ha ocasionado el aumento de las patologías crónicas, las cuales son la principal causa de morbimortalidad en el mundo. Así como el aumento de factores adicionales como son el cambio de los hábitos de vida, la globalización, el tabaquismo y la exposición pasiva al humo de tabaco en el ambiente, la inactividad física, la obesidad y el consumo nocivo de alcohol, dichas enfermedades habitualmente multicausales, presentan grandes periodos de tiempo hasta que se desa...

Un 70% de pacientes hospitalarios que recurren a homeopatía mejoran considerablemente

  Un estudio realizado en el Hospital Royal London Homeopathic, en Reino Unido, señala que los pacientes hospitalizados que recibieron tratamientos homeopáticos complementarios consiguieron mejorar considerablemente su calidad de vida. En concreto, más de un 70 por ciento de de los pacientes mejoraron su estado de salud y más del 50 por ciento experimentaron una mejoría global. Estos resultados han sido presentados en la Universidad de Zaragoza, en la conferencia inaugural de la Jornada 'Prescribo Homeopatía' y se ha querido destacar que el tratamiento homeopático es más eficaz en efermos de artrosis, fibromialgia, depresión, síndrome de fatiga crónica, artritis reumatoide, nicos con eczemas y síntomas relacionados con el cáncer, entre otras. Según el doctor Peter Fisher, encargado de presentar el estudio, se ofrece a los pacientes la oportunidad de recibir este tipo de tratamientos mientras se encuentran en el Hospital dentro de un sistema de salud público. Fisher resaltó que ...