Ir al contenido principal

bebeEl tema que vamos a tratar hoy son lasenfermedades hereditarias. Muchas personas padecen alguna enfermedad de este tipo, es por tal motivo que vemos conveniente que ustedes sepan qué son, sus causas y cuáles son las más comunes.
Las enfermedades hereditarias, son aquellas que se traspasan de generación en generación. Por lo tanto si uno de los progenitores tiene una de este tipo de enfermedades, su hijo también la tendrá. Muchos se preguntarán cuáles son sus causas, la respuesta a esta pregunta es muy sencilla. Cuando el espermatozoide fecunda al óvulo, estos aportan la información genética de los progenitores, por lo tanto si uno de ellos padece alguna enfermedad hereditaria, esto estará presente sea en el ovulo o en el espermatozoide y una vez que nazca el bebé este padecerá la enfermedad que le fue transmitida.
Estas enfermedades se dividen según dos clasificaciones. La primera, llamada enfermedades hereditariasmonogénicas, son aquellas que se producen por alguna mutación o cambio en un gen y se transmiten según las leyes de Mendel. La otra, llamada enfermedades hereditarias multifactoriales, al contrario que la anterior, se produce por la modificación de más de un gen combinado con diferentes factores ambientales.
La diabetes es una de las más comunes. Los síntomas que padece una persona con esta enfermedad son: mucho apetito, sed, orinar muchas veces al día y perder peso sin ningún motivo.
Otra también muy común es la hemofilia, la cual no permite una buena coagulación de la sangre. Por tal motivo una persona hemofílica si no sigue el tratamiento especifico, ante cualquier corte perderán gran cantidad de sangre.
Hasta el momento no hay ninguna forma de evitar que estas enfermedades sean transmitidas a la descendencia. Sin embargo, hay gran cantidad de tratamientos para ayudar a la persona a llevar una vida normal, tomando siempre los cuidados necesarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIFERENCIAS Y CURIOSIDADES

Sistema nervioso simpático y parasimpático ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que funciones tienen cada uno?. En Demedicina.com te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano. El sistema nervioso El  sistema nervioso  se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas? El sistema nervioso autónomo Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en: Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático El sistema simpático Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el si...

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son las causantes del mayor consumo de recursos socio-sanitarios, sobre todo, en la Atención Primaria, no sólo por el tiempo de asistencia dedicado a ellas, sino también el gasto farmacéutico ocasionado, a su vez el envejecimiento de la población es un hecho de gran trascendencia social, que está provocando la atención de economistas, políticos, médicos, científicos sociales e investigadores. En la actualidad, el cambio de la pirámide poblacional es uno de los factores que ha ocasionado el aumento de las patologías crónicas, las cuales son la principal causa de morbimortalidad en el mundo. Así como el aumento de factores adicionales como son el cambio de los hábitos de vida, la globalización, el tabaquismo y la exposición pasiva al humo de tabaco en el ambiente, la inactividad física, la obesidad y el consumo nocivo de alcohol, dichas enfermedades habitualmente multicausales, presentan grandes periodos de tiempo hasta que se desa...

Un 70% de pacientes hospitalarios que recurren a homeopatía mejoran considerablemente

  Un estudio realizado en el Hospital Royal London Homeopathic, en Reino Unido, señala que los pacientes hospitalizados que recibieron tratamientos homeopáticos complementarios consiguieron mejorar considerablemente su calidad de vida. En concreto, más de un 70 por ciento de de los pacientes mejoraron su estado de salud y más del 50 por ciento experimentaron una mejoría global. Estos resultados han sido presentados en la Universidad de Zaragoza, en la conferencia inaugural de la Jornada 'Prescribo Homeopatía' y se ha querido destacar que el tratamiento homeopático es más eficaz en efermos de artrosis, fibromialgia, depresión, síndrome de fatiga crónica, artritis reumatoide, nicos con eczemas y síntomas relacionados con el cáncer, entre otras. Según el doctor Peter Fisher, encargado de presentar el estudio, se ofrece a los pacientes la oportunidad de recibir este tipo de tratamientos mientras se encuentran en el Hospital dentro de un sistema de salud público. Fisher resaltó que ...