Ir al contenido principal

Las terapias naturales son beneficiosas en el tratamiento del cáncer


  Los oncólogos saben que cada vez son más quienes recurren a estas medicinas alternativas, y la única manera de dar respuesta a sus consultas es someterlas al filtro riguroso de los ensayos clínicos. Como ejemplo de la atención creciente que reciben (aunque no existen cifras 'oficiales' ni estadísticas fiables de cuánta gente los usa), la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) ha presentado en su congreso anual varios estudios que valoran productos tan dispares como el ginsgeng o el cartílago de tiburón. Este último es uno de estos remedios 'estrella' en internet, y uno de los que más intensamente se ha publicitado como antitumoral; tanto por la ausencia de vasos sanguíneos en este tejido, como por la creencia popular de que los tiburones no tienen cáncer. Para dar una respuesta a tanta expectación, y con un mandato del Congreso de EEUU de por medio, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) financió un ensayo clínico del MD Anderson Cancer Center de Houston con 384 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células pequeñas (la variedad más frecuente de tumores pulmonares). Los resultados que ahora se han dado a conocer en Chicago demuestran que añadir este complemento a la terapia estándar con 'quimio' y radioterapia no logra prolongar la supervivencia de estos pacientes, seleccionados en 53 instituciones diferentes de EEUU y Canadá. Tras un seguimiento de 3,7 años, la supervivencia media de quienes fueron 'tratados' con el cartílago fue de 14,4 meses frente a los 15,6 meses de los participantes que recibieron un placebo (sustancia inactiva). "Ahora, cuando los pacientes acudan a su oncólogo y le pregunten sobre las propiedades de este compuesto", ha señalado el doctor Charles Lu, coordinador de la investigación, "estos podrán decirles que los únicos trabajos que se han llevado a cabo han dado resultados negativos". Diferentes son las conclusiones que pueden extraerse de otros ensayos clínicos presentados en este mismo foro con otros productos, como el ginseng o las semillas de lino. En una investigación con 282 pacientes evaluados durante ocho semanas, el ginseng fue capaz de reducir un 25% los niveles de fatiga cuando se administró en dosis de 1.000 y 2.000 mg; frente al 10% de quienes recibieron sólo 750 mg o una sustancia placebo. A pesar de que estos resultados preliminares son "prometedores", la responsable del ensayo, Debra Barton, de la Clínica Mayo, admite que son demasiado preliminares para establecer ninguna recomendación al respecto. Uno de los principales problemas, señala, es que no todos los compuestos disponibles en el mercado son uniformes, y existen grandes diferencias de unos preparados a otros. El siguiente paso, ha anunciado, será evaluar diferentes tipos de ginseng [existen más de 11 especies de plantas de este género] para poder dar a los pacientes conclusiones más precisas. Algo similar ha señalado Wendy Demark-Wahnefried, de la Universidad de Duke (EEUU), al hablar de las semillas de lino, un producto conocido desde la Edad Media y rico en ácidos grasos omega 3. Éstas han sido evaluadas en un ensayo en fase II con 161 varones con cáncer de próstata, y los resultados muestran que son capaces de reducir la proliferación celular (es decir, el ritmo al que se dividen las células malignas). Si el ritmo de división en el grupo control era de 3,23, esta cifra descendió a 1,66 en quienes tomaron las semillas y a 1,5 si éstas se combinaban con una dieta baja en grasas. "Sabemos que muchos de nuestros pacientes consumen una gran variedad de suplementos dietéticos", admitía Demark, "pero éste es sólo un primer estudio sobre las semillas de lino. Necesitamos replicar estos resultados antes de poder establecer ninguna indicación para los pacientes".

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIFERENCIAS Y CURIOSIDADES

Sistema nervioso simpático y parasimpático ¿Qué diferencia hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático?, ¿ que funciones tienen cada uno?. En Demedicina.com te lo contamos una visión clara de cómo actúan estos sistemas en el cuerpo humano. El sistema nervioso El  sistema nervioso  se divide en dos partes, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. Dentro del sistema nervioso periférico, está el sistema nervioso autónomo. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso simpático y el parasimpático. ¿Qué funciones tienes estos sistemas? El sistema nervioso autónomo Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras acciones involuntarios, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas. Regula los procesos vitales o la homoestasis. Se divide en: Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático El sistema simpático Este sistema  nos prepara para la acción.  Este es el si...

PIENSA EN GRANDE

NOTICIAS DE CARDIOLOGIA

Hombres que utilizan la sauna regularmente con menor riesgo de muerte cardíaca Cardiologia Para muchos, una visita a un SPA no está completa sin la sauna; es una experiencia relajante que ha sido aclamada por la desintoxicación del cuerpo y por acelerar el metabolismo. Pero un nuevo estudio afirma que la sauna puede hacer mucho más: podría reducir el riesgo de mortalidad cardiovascular y por todas las causas. El equipo de investigación, entre ellos el Dr. Jari A. Laukkanen de la Universidad del Este de Finlandia en Kuopio, publica sus conclusiones en Archives of Internal Medicine. Estudios anteriores han indicado que la sauna tiene importantes beneficios para la salud cardiovascular. La exposición a las altas temperaturas de las saunas – que se recomienda estar alrededor de 80 a 100 ° C – se ha relacionado con la mejora de la circulación sanguínea, reduce la presión arterial y un mejor funcionamiento del corazón. Dr. Laukkanen y sus colegas, sin em...